URUGUAY LEGALIZÓ LA EUTANASIA
Esta madrugada, el Senado de Uruguay aprobó el proyecto de Ley de Muerte Digna.
El proyecto busca garantizar el derecho a «transcurrir dignamente el proceso de morir» en mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesan la etapa terminal de enfermedades incurables.
Es el primer país de América Latina que aprueba formalmente una ley de eutanasia, aunque Ecuador y Colombia y lo habían hecho a través de fallos judiciales.
Uruguay dio un paso histórico este miércoles al aprobar la Ley de Muerte Digna, que legaliza la eutanasia en todo el territorio nacional. La norma fue sancionada por la Cámara de Senadores tras más de diez horas de debate y convierte al país en el primero de Sudamérica en permitir este procedimiento.
La sesión del Senado reunió posturas de distintos bloques. El Frente Amplio votó de manera unánime a favor del proyecto, al igual que algunos integrantes del Partido Colorado y del Partido Nacional, lo que permitió alcanzar la mayoría necesaria.
El texto aprobado garantiza el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”, y despenaliza la eutanasia para mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen enfermedades incurables, irreversibles o con sufrimientos insoportables.
“Podrán ampararse a las disposiciones de esta ley los ciudadanos uruguayos y los extranjeros con residencia habitual en el país”, establece el documento oficial, que además detalla los pasos a seguir para solicitar el procedimiento médico.
El camino legislativo hasta la sanción
El proceso hacia la legalización comenzó el 13 de agosto, cuando la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley. Luego, la iniciativa pasó a la Comisión de Salud Pública del Senado, donde legisladores, profesionales de la salud y colectivos civiles participaron en una serie de reuniones antes de emitir dictamen favorable.
El senador del Frente Amplio, Daniel Borbonet, fue el encargado de presentar el proyecto en el recinto. “Este proyecto ha sido construido con responsabilidad. Se establecieron garantías claras para proteger a los pacientes y se respeta la voluntad individual”, destacó durante su intervención.
“Es un derecho a decidir”
Durante el debate, Borbonet remarcó que la ley no impone obligaciones sino que brinda una alternativa. “Es un derecho a decidir. No sustituye lo ya existente y no impone conducta. Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida no es un delito, por lo tanto no debe penalizarse a nadie”, expresó el legislador.
En la misma línea, el senador Ope Pasquet, del Partido Colorado, sostuvo en declaraciones a la agencia EFE que “la ley es necesaria, liberal y humanitaria”. Agregó además que “hay muchas personas que llegan al final de la vida con sufrimientos insoportables y desean acortar el proceso para no padecer más”.
Implementación y control de la nueva ley
Con la sanción definitiva, el Poder Ejecutivo tendrá un plazo de 180 días para reglamentar la ley. Una vez cumplido ese paso, comenzará a funcionar la Comisión Honoraria de Revisión, un órgano que supervisará todos los procedimientos realizados bajo la nueva normativa.
La comisión estará integrada por representantes del Ministerio de Salud Pública, el Colegio Médico del Uruguay, la Universidad de la República y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Deberá presentar un informe anual sobre la aplicación de la ley ante el Ministerio y la Asamblea General.
¿Qué es la eutanasia?
La eutanasia es un procedimiento médico mediante el cual una persona decide poner fin a su vida de manera voluntaria y asistida, con el objetivo de evitar sufrimientos físicos o psíquicos extremos provocados por una enfermedad incurable o irreversible.
El término proviene del griego eu (“buena”) y thanatos (“muerte”), y significa literalmente “buena muerte”. Se refiere al acto de provocar la muerte sin dolor para evitar un sufrimiento prolongado cuando no existe posibilidad de cura ni mejoría.
Existen distintas formas de eutanasia según el modo en que se lleva a cabo:
Eutanasia activa: un profesional de la salud administra directamente una sustancia letal que causa la muerte del paciente.
Eutanasia pasiva: consiste en retirar tratamientos médicos o medidas de soporte vital que prolongan artificialmente la vida.
La eutanasia es un tema que genera debates éticos, religiosos y sociales. En algunos países, como Países Bajos, Bélgica, Canadá, España, Colombia y recientemente Uruguay, está legalmente regulada bajo estrictos requisitos, como el consentimiento informado y la evaluación médica.